Gerardo Pável Espino Solis, obtuvo en el Instituto de Biotecnología de la UNAM los grados de maestría y doctorado en Ciencias Bioquímicas. Realizó una estancia postdoctoral en el Biotechnology Center del Baylor Institute for Immunology Research (BIIR), en Dallas TX. Actualmente es Profesor Investigador en la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Su expertise es en direccionamiento de antígenos a células dendríticas, desarrollo de anticuerpos monoclonales contra receptores expresados en la superficie de las células dendríticas de caballo y pollo. En BIIR, trabajó en la ingeniería de proteínas, con particular énfasis en los receptores expresados en células dendríticas humanas, con la finalidad de hacer más efectivas las vacunas, utilizando acarreadores diseñados para entregar los antígenos a las células de interés y estimular de manera dirigida la respuesta inmunológica. Se incorporó a la UACH (2017) construyendo el Laboratorio de Investigación Traslacional (LIT) y en 2018 se asoció al Laboratorio Nacional de Citometría de Flujo para abrir la sede UACH-LabNalCit. Cuenta con perfil PRODEP vigente y el nivel 1 del SNI, publicaciones en revistas indizadas y dos patentes registradas. Las principales líneas de investigación que se desarrollan en LIT/LabNalCit-UACHs:
Licenciada en Nutrición, egresada de la Facultad de Enfermería y Nutriología de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Maestría en Docencia de la Universidad Regional del Norte.
Actualmente se desempeña como docente del Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua, Plantel No. 4. y auxiliar administrativo en el Laboratorio Nacional de Citometría de Flujo Sede Chihuahua, realizando el apoyo en trámites administrativos y de gestión y uso de recursos de los proyectos aprobados por CONACyt; además, desempeña variadas funciones en la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas, UACH.
Es colaboradora en los proyectos: “Biología de sistemas en el estudio de Rickettsiiosis e infecciones relacionadas transmitidas por garrapatas”, “Monitoreo Inmunológico de pacientes infectados por coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19)” Y “Bases biológicas de la resistencia al tratamiento anti-TNF en pacientes con enfermedades autoinmunes sistémicas. Funge como secretaria del Comité de Ética en Investigación de la facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua.
Participa activamente en la organización de eventos y talleres de difusión de conocimiento científico y citometría de flujo traslacional, tales como: “CYTOWEEK 2019”, “Jornada de Citometría de Flujo” (2020), “CYTOWEEK 2021” Y “CYTOWEEK 2022”.
Realizó su servicio social en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C., en Hermosillo, Sonora, México, del año 2012 al 2013, donde participó en el desarrollo del proyecto: “Intervención nutricional para potencializar la capacidad funcional a través de la recuperación de la masa y fuerza muscular en adultos mayores”; de donde se deriva su tesis de licenciatura y dos artículos de investigación en los que aparece como autora.